Focus Group: 22 miradas sobre
“Las otras escuelas”

Diálogos sobre la identidad de las otras escuelas

 

Invitados: José Blas García, Leydi Cabrera Barrera, Blanca Cañamero, Vicky Colbert, David Fernández, Carla Leal, Mª Eugenia Marquetti, Jazmín Melian, Isabel Navarro, Melania Ottaviano, Ana Quintero, José Antonio Rodríguez, Hazel Swayne

Equipo al mando: Manuela Lara, Nilda Palacios, Silvia Perlado, Lola Delgado, Alicia Villas

Anfitriones: Paula Coto, Alfredo Hernando, Carlos Magro

Facilitadora: Paloma Moruno

Existen otras escuelas, algunas ubicadas en medio de la selva, compuestas por un único docente, otras en la habitación de un hospital donde la coordinación de un equipo multidisciplinar hace que sea posible la recuperación emocional y física de un alumno o alumna, otras ubicadas en el medio rural, donde el docente recorre kilómetros pedagógicos para que su alumnado no se vea obligado a abandonar su contexto. Escuelas donde la educación personalizada toma forma de manera natural, escuelas que se mueven para encontrarse con sus alumnos y alumnas

En esencia ellas se reconocen como escuelas flexibles, donde el tiempo y lo que acontece dentro de él se entiende de un modo distinto, hay más calma, se vive el aprendizaje con menos estrés, lo que da lugar a una mejor gestión de las relaciones y de lo emocional, porque en estas escuelas se va mucho más allá de lo denominado “académico”. En ellas se recupera el equilibrio entre lo físico, lo emocional y lo social.

En estas otras escuelas se puede trabajar de un modo distinto, la naturaleza de la incertidumbre desde la que trabajan, por ejemplo en las aulas hospitalarias, da lugar a que la práctica educativa sea muy innovadora, la planificación parte de las necesidades y de la evolución del alumno o la alumna, donde el docente sin desdibujar su rol recurre constantemente a la variedad de recursos educativos para poder sostener el proceso de enseñanza-aprendizaje. En todas ellas se rompe con los moldes tradicionales, buscando la transversalidad en cada una de las propuestas que se plantean, incorporando al alumno en el diseño de la experiencia de aprendizaje, evolucionando el concepto de evaluación a lo que ellos denominan la verdadera evaluación: la autoevaluación.

Su conexión con la comunidad educativa es permanente, y la estrecha colaboración con las familias imprescindible, mucho más próxima y atenta que en contextos urbanos donde mantener esos lazos a veces es tarea imposible.

Su trabajo generalmente no es visible, a pesar de que muchas de esas escuelas destaquen en esas pruebas que en muchas ocasiones se usan para hablar de la calidad de lo educativo. Nosotros creemos necesario que su trabajo sea conocido y reconocido, y por ese motivo hemos habilitado este Focus Group, compuesto por doce personas que se enfrentan al desafío de reinventar su profesión cada día, como ahora están haciendo millones de docentes en el mundo. Hemos tenido la suerte de contar con docentes de aulas hospitalarias de diferentes lugares del mundo, con docentes que trabajan en áreas rurales, con personas que se han acercado a conocer proyectos alternativos para entender cómo acompañan a sus alumnos. Todos ellos nos han trasladado la necesidad de ser capaces de incorporar sus aprendizajes a la escuela que viene. 

Compartimos cómo fueron formuladas las preguntas dentro de este Focus Group y las ideas que aparecieron con más fuerza.

 

¿Qué características os hacen únicos?, ¿qué características definen vuestra esencia?

  • El sentido de la educación va más allá de lo académico.
  • En nuestras escuelas el tiempo se entiende de otra manera, hay espacio para el respeto de los ritmos de aprendizaje.
  • Buscamos de manera permanente oportunidades de aprendizaje en el entorno.
  • Hacemos hincapié en la autogestión del tiempo y la responsabilidad individual.
  • Planificamos para intervenir sobre la incertidumbre, trabajan en forma articulada con personal médico, familia y la escuela de origen de los alumnos.
  • Damos espacio a los errores y a la creatividad, posicionándonos en el rol del profesor guía.
  • Ponemos en práctica la evaluación sin juicio. Las calificaciones pierden el sentido y dan paso a la evaluación verdadera: la autoevaluación.
  • Planificamos partiendo de los contenidos básicos comunes y de la coordinación con la escuela de origen (en el caso de aulas hospitalarias).
  • Tangibilizamos lo aprendido y siempre ofrecemos retorno social.
  • Aprendemos a enseñar de la mano del alumnado y eso nos hace desaprender.
  • Creemos en el talento individual y en el poder del trabajo en equipo.
  • Aplicamos la educación personalizada. Las necesidades personales, emocionales y de aprendizaje vital diseñan nuestra acción.
  • Nuestro sistema educativo pone al estudiante en el centro, para que los estudiantes sean responsables de su propio proceso metacognitivo y los docentes guíen ese proceso. 
  • Promovemos la permanencia en el lugar de origen de los alumnos.
  • Creemos que los liderazgos distribuidos hacen crecer individualmente.
  • La liberación curricular permite que aflore la creatividad docente y la profesionalización.
  • Incorporamos el trabajo sistémico en nuestra organización del trabajo, que parte de equipos interdisciplinares, en muchas ocasiones informales que enriquecen un aprendizaje real, vivo, auténtico…
  • Nuestro trabajo permanente y cercano con la familia crea líneas de confianza y colaboración imprescindibles para una educación en mayúsculas.

Tras este proceso de reconocimiento de su identidad les trasladamos la siguiente cuestión, ¿Cuáles de estas características deberían replicarse en el conjunto del sistema educativo y con qué medidas concretas puede lograrse?

  • Promoviendo la conexión con el contexto: rural, urbano, etc. La escuela no puede estar aislada.
  • Incorporando valores relacionados con la sostenibilidad, derechos y deberes de las niñas y niños.
  • Potenciando que el aprendizaje del alumnado sea vivencial y significativo para la vida.
  • Replanteando lo esencial. COVID nos ha mostrado la fuerza de transformación en la intervención del profesorado, en la implicación de las familias y en la fuerza de la flexibilización del concepto espacio-tiempo. 
  • Centrando la intervención educativa en las necesidades del alumnado, a través del desarrollo de su autonomía, del trabajo colaborativo, del desarrollo del pensamiento creativo y crítico. Fomentando Learners-driven.
  • Proporcionando feedback constante y la colaboración en “pods” (micro escuela)
  • Generando pensamiento crítico: NO RESPONDER ni UNA pregunta de los alumnos y debatir puntos de vista con respeto y curiosidad
  • Invirtiendo en escuelas mediadas por TIC, como recurso imprescindible para docentes que en algunos casos se encuentran con sus alumnas y alumnas tres veces al año y aún así consiguen que estos valoren su trabajo. 
  • Flexibilizando los tiempos y espacios, lo que obliga a romper barreras de materias y grupos.
  • Teniendo presente que el cambio también hay que promoverlo con las familias, que necesitan también estar preparados para entender esta manera de generar aprendizaje. 
  • Trabajando por proyectos, donde cada alumno y alumna no es protagonista siempre y su papel es rotativo. La evaluación es fundamental para hacer el cambio. 
  • Incluyendo de manera transversal el desarrollo de habilidades socioemocionales. Los docentes ya no somos proveedores de conocimiento. Empatía, trabajar en equipo…
  • Capacitando a los profesores para desarrollar las habilidades con los alumnos independientemente de la materia que impartan. 
  • Consolidando en la práctica que no se trata de conocimientos versus habilidades socioemocionales, sino ambas cosas juntas. Esto nos ayuda a transformar información en conocimiento, a fortalecer los procesos comunitarios dentro de las escuelas y a tejer curriculum alternativos. 
  • Construyendo dentro de la escuela el concepto de democracia, de un lugar más justo para vivir.
  • Trabajando en la identidad de los estudiantes (usos y costumbres) en zonas con gran presencia de inmigrantes.
  • Generando espacios de diálogo, de conversación, de democracia.
  • Formando a los docentes en cómo mirar la diversidad y cómo incorporarla dentro de las aulas.

Nos despedimos de este Focus Group siendo consciente de que la ventana abierta nos ha permitido reconocer el trabajo que hacen estas grandes escuelas, y también con ganas de saber más. Lo cierto es que valdría la pena adentrarse en cada una de ellas de manera diferenciada para poder entender con mayor profundidad sus modos de hacer, las decisiones que tienen que tomar cada día. 

Tomando esta reflexión de Leydi Cabrera nos emplazamos hasta el próximo Focus Gruop,

“Estamos obligados a contextualizar cada una de las iniciativas que propongamos en materia de educación para garantizar que realmente responden a las necesidades de la comunidad.”

Si te ha gustado, ¡ayúdanos a correr la voz!

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Posts relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email un resumen mensual con las últimas novedades del proyecto

Deja un comentario

nueve − 4 =